miércoles, 13 de julio de 2016

REGIÓN TUMBES

PERSONAJES TÍPICOS DE TUMBES

EL CONCHERO
El conchero es una persona típica de la costa de Tumbes, hombre atrevido que diariamente arriesga su vida para arrancar del barro pantanoso las raíces del mangle en donde se encuentran las codiciadas conchas negras, producto valiosamente cotizado en los mercados nacionales.



EL CANGREJERO

El cangrejero es otra persona típica y su trabajo necesita de paciencia y dedicación cada vez que para poder obtener el cangrejo mete el brazo en el barro del Manglar (hueco), agarrando al animal que se encuentra con las tenazas recogidas.
Su horario de trabajo al igual que el conchero, está en relación con la baja marea.



EL PESCADOR

El pescador es el hombre hábil de la costa de Tumbes. La pesca para él es un medio de vida, se ubica mar adentro en pequeñas embarcaciones rústicas de madera, llevando consigo sus redes, arpones, atarrayas y sogas para cumplir su labor rutinaria.
Generalmente vive a las orillas de la
playa en casa hechas de construcción rústica a base de barro y quincha.



EL LARVERO

El larvero es un personaje típico actual de Tumbes, que se caracteriza por andar siempre con sus baldes y redes rojas a orillas del mar o a lo largo de todo la costa.
Con sus redes trata de agarrar larvas que a continuación, luego de una
ordenada selección son vendidas a buen precio a las empresas langostineras, donde la larva es criada en pozas artificiales, para finalmente convertirse en los envidiados langostinos.



EL AGRICULTOR

El agricultor es la persona típica del campo. Generalmente se levanta a las 5 de la mañana para luego ir de inmediato a su chacra o terreno, para poder trabajar su tierra hasta las 5 de la tarde. Esta persona es humilde por naturaleza y de bajos recursos económicos.



EL TABACALERO

Es el agricultor tumbesino que como su nombre lo indica, realiza la tarea de sembrar y trabaja hasta un punto, las hojas de tabaco, en que las vende en el mercado o en la empresa nacional de tabaco, sucursal de tumbes. estos procesos se realizan en la casa de los agricultores, dedicados a la siembra del tabaco, quienes seleccionan ambientes secos o húmedos, de acuerdo a  la actividad a realizar, actualmente los tabacaleros llevan su cosecha a una fabrica, donde ahorran tiempo y dinero, pues les ofrecen grandes ventajas y la cosecha esta lista en menos tiempo que el que emplea en su casa.



EL PLATANERO

También es un personaje típico de tumbes, dedicado al cultivo y cosecha del plátano, realiza una labor sacrificada ya que este trabajo no les permite, a la mayor parte de plataneros, tener ingresos económicos suficientes para cubrir las necesidades de sus higares, debido a que sus cosechas no son bien cotizadas.



PLATOS TÍPICOS DE TUMBES

1.  Ceviche de conchas negras
El ceviche de conchas negras es sin lugar a dudas una de las entradas más exquistas de la gastronomía peruana . Según la tradición peruana es unos de los platillos afrodisíacos por excelencia.
El platillo es preparado a base de conchas negras, limón, ajíes amarillos, ají limo, rocoto y cebollas. Se sirve acompañado de rodajas de camote, choclo desgranado, cancha serrana, chifles y una chicha morada .



2.  Chilcano de pescado
Es un caldo es un caldo muy representativo de la costa norte peruana se consume en Tumbes y Piura, se prepara usualmente con la cabeza del pescado bonito, cochayuyo y bastante limón. No obstante, la elaboración de este plato ha ido cambiando al pasar los años.
Se consume caliente y tiene propiedades energéticas dada la gran cantidad de proteínas y fósforo. Para prepararlo se usa como ingredientes pescado, papas, limones, ajo, ají colorado y cebolla. Se sirve acompañado de perejil al gusto.
Muchas peruanos lo consumen después de una reunión de amanecida, es conocido como el clásico levanta muertos>.



3.  El majarisco tumbesino
El majarisco tumbesino es una de las comidas que representa al departamento de Tumbes. Es un plato delicioso que no te lo puedes perder si vienes a la región . Es un platillo elaborado a base de plátano frito acompañado con una salsa de mariscos de la región norteña.
Lleva una gran variedad de mariscos tal como conchas negras y de abanico, pulpo, calamar, pota, langostinos, machas, almejas, plátanos verdes, cebolla, ajos, ají panca, ají amarillos, una taza de chilcano de cabeza de pescado, tomate, culantro, sal y pimienta. Se presenta con hojas de yuyo, conchitas de abanico abiertas y cancha salada. Se acostumbra acompañar con una rica cerveza helada o una chicha de jora.



4.  El arroz con mariscos
Es un plato tradicional de la costa norte del Perú es muy popular en toda la región, también en Ecuador, Panamá y Colombia. Junto al ceviche y la jalea, elarroz con mariscos es uno de los platos marinos más populares en el Perú y la mayoría lo consumen en conjunto. Se elabora con diversos tipos de mariscos tal como pulpo, conchas, calamares, langostinos, choros, almejas, camarones o caracol. Se agrega diversos tipos de ajíes panca, amarillo, pimiento, caldo de pescado, achote, culantro, arroz, cebolla y tomates. Este plato es acompañado con una salsa criolla de cebolla con rocoto, cuya acidez y picor hace resaltar aun más la esencia del sabor del arroz con mariscos. Para finalizar puedes tomar un buen pisco.


5.  Enrollado de mero en pulpa de cangrejo
El mero es un pez que abunda en zonas rocosas donde existen cuevas y agujeros, su carne es muy apreciada en Tumbes y suele preparársele de diversas maneras a la plancha, frito, ahumado o enrollado.
El mero enrollado en pulpa de cangrejo es un plato exquisito que se prepara a base de cangrejos, mero, langostinos, camarones, mantequilla, harina, ají amarillo, ajo, vino blanco, conchitas de abanico, media taza de pescado y condimentos. Se acompaña con agua de coco y aguardiente. El mero queda doradito y se acompaña con papas fritas y ensalada.




6.  El chicharrón de pescado
Uno de nuestros deliciosos platos está hecho a base de filete de pescado congrio, el mismo que es cortado en trozos medianos y sazonado adecuadamente, enharinado y puesto a freír en aceite vegetal, lo que le brinda esa consistencia crocante y ese color dorado tan provocativo; se sirve acompañado de yucas doradas, mayonesa y crema de ají rocoto ligeramente picante, así mismo se adiciona una rodaja de limón para aquellas personas que buscan ese toque ácido.
Algunas veces se sirve con choclo, cancha serrana y se acompaña con jugo de coco.



7.  Albóndigas de pulpa de cangrejo
Entre las comidas especiales se puede recomendar las albóndigas de pulpa de cangrejo son una delicia. Es un plato elaborado en base a pulpa de cangrejo, ketchup, queso fresco, requesón, pan rallado, aceite de oliva y condimentos. Es un plato sumamente agradable y rico en nutrientes. Se acompaña con arroz, lechuga y tomate.



8.  El chupe de cangrejo
El chupe de cangrejo es un clásico plato tumbesino. El cangrejo por su alto contenido de fósforo, nos produce sueño, por eso mucha gente consume un buen chupe, considerado como reconstituyente después de una mala noche.
Utliza los siguientes ingredientes cangrejos, camarones, pimentón, ajo, ají panca, papas, huevos, orégano, leche evaporada, fideo, cebolla, huevos y condimentos. Servirlo acompañado de choclo.



Bebidas Típicas
Entre los tragos típicos tenemos:

  • ·         El chinguirito (se obtiene al combinar el agua de coco tierno con aguardiente).
  • ·         El cocktail de melón o tumbo.
  • ·         Macerado de grosella.
  • ·         Cocktail de naranja.
  • ·         Cocktail de guayaba etc.
  • ·         Dulces de Tumbes
Asimismo en Tumbes se puede disfrutar de ricos dulces como:

  • ·         El ante coco (hecho a base de coco seco, maicena, leche de vaca y azúcar).
  • ·         El dulce de grosellas.
  • ·         El ante papaya.
  • ·         El tradicional dulce de pechiches (hecho a base frutillas como la cereza)
DANZAS TÍPICAS DE TUMBES

La Danza de la Pava

La danza de la pava es una de las más populares y curiosas de Tumbes. Es única y original, tanto por su música como de sus pasos y baile.
Al inicio la danza de la pava fue un baile que se metió en el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parece a los movimientos del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del pavo silvestre.
Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa astutamente a las invitaciones de su pareja. Su composición musical es parecida a la alegre marinera, terminada con lo sentimental del huayno y lo burlón del festejo.
En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada con cintas y el hombre usa pantalón y camisa blanca, con el cuello adornado con bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga del pavo.
En estos momentos existe una corriente folklorista local, tratando de revivir y valorar esta danza en el departamento de Tumbes, que desde luego, viene a enriquecer el folklore norteño.



Danza Cosecha del Plátano

Es una de las mas antiguas actividades agro productivas a la que se dedica el agricultor tumbesino, es la siembra del plátano; cuyo fruto se ha constituido como base de la gastronomia y artesanía en nuestra región. en esta ocasión presentamos esta nueva recreación tomando como base la faena de cosecha de plátano, en la cual muestra el recojo del plátano y otras tareas y luego el jolgorio con una celebración, por la labor concluida, siendo esta motivo para encontrar o relacionarse con la persona amada, motivo por el cual antes de empezar el jolgorio se entra en un contra punteo de cumananas que son tonadas o especie de poesías improvisadas, acompañadas de guitarra o acapella que pueden ser de amor, sentimientos, de critica o insulto.






COSTUMBRES
Las Mas comunes y practicadas son las que nos legaron nuestros antepasados , sin embargo ,se nota un gran espíritu de renovación gracias al contacto que existen entre los habitantes del medio urbano , con el medio rural , a través de relaciones comerciales , familiares y de otra índole .
Así por ejemplo tenemos la relaciones
  • LOS VELATORIOS: A la Muerte De un Parbulo : en el medio rural . los padres y familiares realizan una fiesta en el cuarto donde se esta velando el pequeño difunto .Esta fiesta dura toda la noche ,si faltar el aguardiente ,los cigarros, el café y el caldo de gallina .Este Festejo Lo realizan por que tienen la creencia que todas las almas tiernas van al cielo , por tal motivo tienen que despedirlo con mucha alegría . 



  • LOS CARNAVALES : Con el Correr del tiempo van desapareciendo y disminuyendo ,hoy se ve únicamente grupos pequeños de chiquillos que molestan a los transeúntes , no era así antes, cuando jugaban entre familias asiendo mas alegre la fiesta. 


La juventud que tiene predilección por los carnavales, procuran festejarlo lo mejor posible, eligen una o mas reinas de simpatía, realizan bailes, verbenas, corsos en los distintos barrios, distinguiéndose entre ellos: San Jose, El Recreo, Buenos Aires, Ramón Castilla, El Milagro, Pampa Grande, Bella-vista, Pacifico, etc.

Durante estas fiestas se juega con bastante agua, talco, pinturas, serpentinas y toda clase de anilinas. El miércoles se juega con ceniza y se realiza el entierro de ÑO CARNAVELON.

Es costumbre generalizada, poner los llamados YUNCES que son arboles plantados especialmente y revestidos de objetos como son zapatos nuevos, cortes de tela, botellas de licor y en general, cosas de valor para luego ser derribado (el árbol) con un hacha, cantando la siguiente canción:

Yuncesito, Yuncesito
Quién te tumbará?
él te parará.el año venidero

  • EL PRIMER CORTE DE PELO
Es una costumbre de origen muy antiguo. Consiste en realizar el “PRIMER CORTE DE PELO” a todos lo varoncitos de la familia (esto se hace generalmente a los 2 años de edad). Los padres eligen entre sus amigos y familiares a los padrinos, que son por lo general una pareja, hombre y mujer. Se toma el acuerda, con los padrinos, para el corte de pelo, fijándose la fecha de tal evento. Ese día, el niño es aseado y vestido con ropa nueva .lo acomodan el pelo formándole “MOÑITOS”. El padrino y su pareja dan el primer corte de pelo colocando el obsequio en el pozo de regalos; los demás invitados dan su colaboración en efectivo.los padres guardan celosamente el pelo cortado (muchas veces durante años, hasta la adultez). Luego empieza la jarana se sirve el almuerzo o cena y se inicia el baile. Al día siguiente se hace la “RE CORCOVA”, con invitación exclusiva de los padrinos.


  • ECHAR EL AGUA A LOS NIÑOS RECIÉN NACIDOS: Antes de llevar a un niño a la iglesia para administrarle el sacramento del bautismo, se acostumbra “ECHAR EL AGUA DE SOCORRO”. Esta ceremonia se realiza en el hogar. Para esto se buscan dos padrinos, hombre y mujer, que pueden ser o no, los que posteriormente los bauticen. Por regla general, se hace una pequeña reunión familiar (un almuerzo o cena) siempre “ROCIADA CON BEBIDAS ESPUMANTES”. En un determinado momento se detiene la fiesta y en el centro de la sala se reúnen los padres y padrinos con el niño en brazos, a quien “BAUTIZAN” haciéndole la señal con una cruz con una rama de albahaca empapada con agua bendita. Mientras por turnos los padrinos sostienen una vela encendida. Enseguida quedan “RECONOCIDOS” los nuevos compadres, al tiempo se abrazan efusivamente. Concluida esta ceremonia continúa la fiesta. Esto viene hacer algo como un pre - bautizo. Por supuesto, aclaramos que esta ceremonia se da dentro del rito católico.


LAS LEYENDAS 
  • La leyenda de la muñeca llorona (Tumbes)
En “La Quebrada del Nieto”, situada entre el barrio de Pampa Grande y la Loma del Zorro, siempre ha sido objeto de conversaciones entre los vecinos del lugar, sobre apariciones, asaltos y sobre todo de brujerías.
Nadie podía pasar por allí a las doce de la noche, porque seguro que le salía al encuentro una “chancha bruja”, o “el diablo lo silbaba” o se veía a la “lechuza”, que conversaba sobre los techos de paja de los asustados vecinos.
En el centro de la quebrada (por donde pasa la carretera a San Juan), a eso de las doce de la noche, ya se encontraba tendida una enorme muñeca de trapo, toda persona que transitaba por aquel lugar y se tropezaba con la muñeca que, al ser tocada, lloraba como una niña, se quedaba como un costal de nervios.
Las personas más ancianas del lugar, dicen que era una bruja que había desobedecido al demonio y condenada a vivir en ese estado por mucho tiempo. Lo cierto es que todos los que sufrieron el susto de la muñeca llorona, cuentan que debían darle de puntapiés para que los dejara pasar. Al poco tiempo murió una anciana que vivía nada menos que cerca de la “Quebrada del Nieto” y quienes lograron verla, dicen que tenía la cabeza amarrada, su cuerpo estaba golpeado y con moretones. Llegaron a la conclusión de que era la “muñeca llorona”.






  • Leyenda del Ceibo del Diablo (Tumbes)
“Cerca del Caserío de Uña de Gato, se encuentra un hermoso y frondoso ceibo que se le conoce con el nombre de “Ceibo del diablo”, debido a que en dicho lugar y a las doce de la noche aparece un personaje endemoniado que se lleva al infierno a toda persona que se encuentra vagando por tal sitio.
Son muchas las personas que han sido víctimas de este maleficio y la credulidad popular es tan arraigada que mucha gente antes de pasar por este sitio, se santigua con todo respeto y recogimiento”.



  • Leyenda de la laguna del salitrillo (Tumbes)
“De aquella laguna, cercana al caserío de Pocitos, salía un personaje vestido de blanco que ofrecía ayuda a todo quien se la solicitaba, pero a condición de que la persona favorecida estampara en un cuaderno su nombre escrito con su propia sangre.Esta condición la cumplían todos los vecinos sin reparo,más hubo un poblador apellidado Cavero, muy conocido por su valentía e intrepidez, que después de recibir la ayuda, se negó rotundamente a firmar el diabólico cuaderno y al poco tiempo el fornido hombre cayó enfermo, falleciendo a consecuencia del castigo del personaje de la laguna.Posteriormente, se cuenta que muchas personas conocedoras de estas apariciones diabólicas, optaron por excavar la laguna, presumiendo el hallazgo de un rico tesoro. Pero el esfuerzo fue vano.Se asegura que tal tesoro se hundía más, a medida quese cavaba, terminando al fondo por la ambicióndesmedida de quiénes lo buscaban.


  • La leyenda de la viuda
En los tiempos en que Corrales era un pueblo pequeño. Cuentan aún, quienes recibieron esta leyenda de parte de sus padres o abuelos, que cerca del actual mercado, había en el lado suroeste, un ceibo. Allí se ubicaba la viuda, especialmente en las noches. Desde este lugar emprendía su interesado recorrido. La viuda empezaba a andar por las calles del pueblo en busca de un lugar apropiado para dar rienda suelta a sus celos o para enterarse del quehacer de la gente.



  • La leyenda de “Tres, tres y el paticas
“Tres, tres” era un juego muy bonito para los niños. Este juego se jugaba como el juego de las escondidas, a diferencia que son tres los que buscan y tres los que se esconden, los que se escondían gritaban ¡tres, tres!

Cuenta la leyenda que a veces el paticas o diablo, intervenía e imitaba a un niño escondido que pronunciaba las palabras ¡tres, tres! Y entonces empezaban a buscarlo. Cerca del pueblo había una quebrada, estos niños eran llevados por el diablo o paticas a lugares desconocidos

  • La Chancha Bruja
Muy cerca al sifón,en el canal de irrigación, había un árbol de algarrobo de tronco grueso y frondoso debido a sus muchos años de existencia. Era un árbol viejo. De un momento a otro aparece en el pueblo la noticia que, el sifón, donde estaba el inmenso algarrobo, avanzada la noche, aparecía una chancha que arrastraba una pesada cadena; de sus ojos salía candela y de su boca espuma. Este animal, a partir de altas horas de la noche, se apoderaba del lugar e impedía el paso de toda persona que se disponía hacerlo. El temor de la chancha bruja mantuvo alerta a la población por muchos años; por la forma cómo los asustaba o atacaba. La chancha bruja empezó a perder protagonismo con el correr de los años, debido a la construcción del primer puente sobre el canal de irrigación, permitiendo, a los pobladores, usar este nuevo viaducto, olvidando el viejo que atravesaba el sifón.



  • Leyenda del Hualtaco Morocho
Por el año de 1902 Don Ricardo que así se llamaba el personaje de esta historia continuamente viajaba de Tumbes a la Palizada hoy Puerto Pizarro, a caballo a fin de despachar los buques que llegaban a la rada.En medio del camino se encontraba un Hualtaco que por tener la parte superior medio quemada se le conocía con el nombre de “ Hualtaco Mocho” y según la tradición allí aparecía un sujeto que hablaba con el ocasional viajero que por allí pasase en un idioma nativo.En una de esas idas y venidas Don Ricardo observó desde lejos que en la base del Hualtaco Mocho existían brasas candentes y al acercarse un sujeto le habló en un idioma para el desconocido, nuestro personaje picando espuelas galopó hasta llegar a su casa donde relato lo ocurrido.Cuentan que allí hay un tapado que hasta ahora permanece oculto.




















5 comentarios:

  1. ¿La leyenda de “Tres, tres y el paticas” es tumbesina? si es así dar mas información. Indicar exactamente los lugares, si es una caserío o distrito, indicar a que provincia pertenece, por ejemplo, pocitos. Nota: 19. (cultura de Tumbes y héroes y personajes tumbesinos).
    El diseño es muy bonito.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Sandra un buen aporte.
    La información es concreta, didáctica e interesante.

    ResponderEliminar
  3. Cómo es el tarje de la cosecha de platano

    ResponderEliminar
  4. Descubre la belleza y tradiciones de la Región Tumbes a través de este interesante blog informativo. Conoce a sus personajes típicos, platos deliciosos, danzas únicas y mucho más. ¿Quieres saber más sobre esta increíble región? Visita abogadosentumbes.com y sumérgete en la cultura y gastronomía de Tumbes. ¡Te esperamos para vivir una experiencia inolvidable!

    ResponderEliminar